viernes, 25 de marzo de 2016

DEPORTE PARA UN CEREBRO MÁS SANO

El fantástico programa Redes, del no menos fantástico Eduard Punset ya no se emite desde hace varios años, sin embargo su fondo de videos está disponible en la página web del programa

Nuestros genes están ansiosos de ejercicio. Médicos, investigadores, medios de comunicación,... En boca de todos se oyen los beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es que el ejercicio es también un escudo de protección de nuestro cerebro, y un estimulador del aprendizaje y la memoria.

Hace miles de años los griegos ya sabían que el deporte era esencial para tener un cerebro en forma; que era la mejor receta para prevenir enfermedades y mantenerse sano. No obstante con el paso del tiempo hemos ido abandonando ese remedio natural. Llevamos una vida sedentaria y apenas caminamos unos minutos al día. Desde hace algún tiempo la ciencia estudia la relación entre el ejercicio físico y el estado de forma del cerebro. Ahora se ha podido demostrar lo que los griegos sugerían: moverse puede reportar muchos beneficios a nuestra capacidad intelectual, y facilitar los procesos de aprendizaje así como la memoria.


Disfruta del contenido del video completo en alguno de los siguientes enlaces:

Redes 72: Deporte para un cerebro más sano - neurociencia

Deporte para el cerebro

viernes, 26 de febrero de 2016

Por qué un entrenador no debería gritar jamás a los chavales

Puedes consultar el artículo completo en el suplemento Verne de la edición digital de El País
¿Aprende algo un niño o una niña cuando su equipo machaca al rival (...)? ¿Sirve para su educación que cada fin de semana le rodeen los chillidos, insultos y pitidos que a veces acompañan a los partidos (...)? ¿Qué puede aportarle el deporte a un chaval que luego le sirva para el resto de su vida?
Con estas tres frases se inicia un artículo escrito por Maira Cabrini, tres preguntas que podríamos hacernos todos de vez en cuando y que sustentan los ideales que desde la Junta Directiva tratamos de transmitir a nuestros técnicos, y a través de ello a nuestros jugadores y jugadoras. Sobre todo la última y fundamental cuestión es la que mueve a reflexionar sobre cómo y qué hacer para que a través del deporte, de la competición, nuestr@s hij@s aprendan, se construyan como personas: 
¿Qué puede aportarle el deporte a una chica o un chico que luego le sirva para el resto de sus vidas?
En este artículo nos presentan además un libro Prohibido Gritar (Turpial), un libro en el que hablan varios entrenadores y deportistas de élite, y en el que recuerdan sus triunfos y derrotas, anécdotas que les hicieron reír y llorar mientras competían. Desde sus experiencias, la autora del artículo extrae poderosas razones por las cuales no se debería gritar a los niños durante los entrenamiento y partidos:
Porque todo se pega. Los niños aprenden muchas cosas por imitación, lo que tiene aplicación tanto para los buenos como para los malos ejemplos. Y eso podemos apuntárnoslo los padres y madres, que podemos someter a una gran presión a nuestr@s hij@s con nuestros gritos y exigencias
Porque impide que el niño se exprese tal y como es. Y continúa ¿Serías capaz de dar lo mejor de ti mismo si te están gritando todo el rato? ¿Te mostrarías como realmente eres, o te protegerías? Pues eso: los chillidos a veces silencian a quien los recibe.
Porque para ganar primero hay que saber perder. según afirma Theresa Zabell, doble campeona olímpica en vela. "(...) El camino hacia la victoria está plagado de derrotas”, razona; y podría añadirse aún algo más y es que para aprender a ganar y saber ganar hay que aprender a perder.
Para Edurne Pasabán, la primera mujer en escalar las 14 cimas de más de 8000 mtrs del planeta,  "la gran equivocación es que nos inculcan que el objetivo es tener éxito en una cosa…" "Y el objetivo es ser feliz en el camino que tú vas a recorrer”. Me apunto también una frase que le oí a Albert Espinosa, escritor, cuya obra y experiencia vital con el cáncer dio lugar a la serie Pulseras Rojas: "Tenemos que aprender a disfrutar de las cosas que hacemos aunque las hagamos mal". ¿Por qué no voy a poder disfrutar de jugar al Baloncesto sólo porque hay gente que lo hace mejor que yo? Y no se puede dejar atrás lo que defiende Enhamed Enhamed, campeón paralímpico en natación: “Las medallas son la excusa para llegar a un punto. Lo importante siempre es la persona en la que te conviertes”.
Porque hay que aprender a ponerse en el lugar del otro. La empatía, nos indica Maira Cabrini, es clave para entender las necesidades de los que tienes a tu alrededor (...). Y el deporte permite ejercitar la empatía como cualquier otro músculo del cuerpo. Sin embargo, los gritos del entrenador, de los padres, o del público rival, son lo contrario. En lugar de ponerse en el lugar del otro, se centran en sus necesidades.

sábado, 30 de enero de 2016

EL PSICÓLOGO EN EL DEPORTE

Un rol que poco a poco debe ir tomando más cuerpo en la cotidianidad del deporte base

A mediados de los años 90, cuando terminé la carrera de Fisioterapia, la figura del Fisioterapeuta (por entonces una palabreja impronunciable para muchos) aparecía indisolublemente asociada a la del masajista. Por entonces no había "cultura" de ir al fisio, como se solía decir para explicar que aún quedaba mucho para que cuidar de tu cuerpo, prevenir lesiones o tratarlas no sólo con analgésicos o aguantándose, sino acudiendo a la consulta de un fisioterapeuta, formara parte de los hábitos de la población. A principios de la última década del siglo XX apenas había tres o cuatro centros o consultas de fisioterapia. Hoy en día es fácil encontrarlas e incluso existe un centro de medicina deportiva específico como Clínica Beiman, en el que el fisioterapeuta juega un rol muy importante.
Por entonces ya había también psicólogos que actuaban en el ámbito deportivo, pero aún en muchos sectores de la población acudir al psicólogo era sinónimo de tener un trastorno mental, y en el ámbito deportivo, no era raro oír hablar de ellos como de "el brujo". 
Hoy en día ya hay más "cultura" de ir al psicólogo debido a situaciones que distan mucho de ser psicopatologías o demencias: estrés, problemas de pareja, depresión, dificultades emocionales, problemas de atención, de aprendizaje,... y hay, como ocurre en la fisioterapia y en muchas ramas de las profesiones clínicas, muchos ámbitos y focos de actuación.
La inclusión de la psicología en el ámbito deportivo es aún una asignatura pendiente, y comprender cuál es el rol del psicólogo en un club o deporte también.
Se impone por tanto una labor de difusión y de información acerca de las posibilidades y herramientas que puede aportar la figura del psicólogo deportivo en un club y en un deporte colectivo como el baloncesto.
En este sentido, Raúl Jiménez (Psicotraining), que recientemente ha colaborado con nuestro club en el programa de formación continua que intentamos desarrollar con nuestro cuerpo técnico, publicó el pasado viernes un articulo en la página www.spherasports.com  que lleva por título "La llegada del psicólogo" (os recomendamos su lectura completa).

En él nos habla precisamente de que "(...) la llegada del psicólogo generalmente puede venir acompañada también de desconocimiento, expectativas no del todo acertadas, o reticencias a la hora de trabajar conjuntamente." Raúl incide en que "esta actitud al principio, si es que se da, es de lo más normal, pero hay que tener ciertas cuestiones presentes: El psicólogo no es ni será nunca la referencia para ningún club o escuela deportiva, (...) sólo es una “herramienta aconsejable” para ellos, ni más pero tampoco menos.
Para él, uno de los "objetivos que tiene el psicólogo cuando aterriza en un club es establecer puentes de unión con los entrenadores y concretar las demandas de trabajo, para posteriormente ratificarlas, por ejemplo mediante la observación del deportista o del equipo, (...) y concretar los objetivos a trabajar, y en su caso proponer al entrenador añadir nuevos objetivos psicológicos que hayas observado." 

Raúl Jiménez es Psicólogo Deportivo. Tiene un blog "Enseñar a competir", en el que puedes acceder a diferentes artículos relacionados con este tema.




jueves, 31 de diciembre de 2015

El deporte como pilar clave de la formación

La Fundación Javier Imbroda, en su página web, nos habla acerca de la importancia del deporte en la formación de la persona

Álvaro de la Morena Fernández es pedagogo deportivo y firma este interesante artículo en el que hace hincapié en el hecho de que, debido a la continua innovación tecnológica, la ciencia de la Pedagogía ha tenido que crear vínculos con otras disciplinas relacionadas con la Educación, considerando al Deporte como una "manifestación humana universal de carácter lúdico (...) que puede presentarse en tres ámbitos muy delimitados: deporte espectáculo, deporte recreativo y deporte educativo."
En cualquier caso, y según indica De la Morena en su artículo, cada uno de estos ámbitos posee "los mismos rasgos estructurales que lo identifican especialmente: lúdicos, esfuerzo físico, reglas, competición, espíritu deportivo, riesgo,...""Sin embargo, el deporte educativo presenta fuertes interrogantes e incluso contradicciones por la dificultad de conciliar el concepto “deporte” y el concepto “educación."

Para De la Morena el deporte "(...) los indudables valores educativos del deporte no pueden transferirse automáticamente a las personas si no es bajo el tamiz de ciertas condiciones pedagógicas y didácticas; ​(...) el deporte educativo debe plantearse como un proceso en la construcción de la personalidad de la persona aparte de un acto lúdico y entrenamiento físico."

viernes, 30 de octubre de 2015

Los beneficios del deporte en la adolescencia

Crear buenos hábitos es una tarea que se desarrolla a lo largo de toda la vida



En el siguiente artículo que os proponemos, de nuevo aparecido en la Revista Digital de la Universidad de Padres, nos hablan de la importancia de crear hábitos deportivos en la adolescencia.
La elevación de los índices de obesidad en la pre-pubertad, el descenso de horas dedicadas al deporte a medida que los niños y niñas van creciendo, la vida cada vez más sedentaria y dedicada a los medios digitales, y por otro lado los beneficios que provoca una práctica deportiva frecuente y regulada, nos debe animar a luchar por promocionar esta práctica hasta la edad adulta.


sábado, 17 de octubre de 2015

El papel de los padres en el deporte de sus hij@s

Puedes encontrar el artículo en Universo UP, revista digital de la Universidad de Padres

Pincha aquí para acceder al artículo

Tal y como sostenemos desde nuestra Asociación y Club, la práctica deportiva para nuestros hijos se muestra como una herramienta importante de cara a favorecer su desarrollo como personas y su preparación para el futuro que les espera. Los valores que puede aportar al niño (una palabra tan manida en su uso que casi parece de otra época, tanto como el hecho de tener valores)  y los beneficios que puede provocar en diferentes áreas de su desarrollo personal (emocional, relaciona, en el ámbito de la salud, etc.) requieren no sólo de su participación puntual en estas actividades deportivas, sino también la continuidad en las mismas y la implicación positiva de los padres; Os animamos a dedicar cinco minutos a leer este artículo de la psicóloga Olga Montesinos publicado el pasado mes de junio en la revista digital de la Universidad de Padres.


Padres e hijos disfrutando juntos con el Deporte



domingo, 6 de septiembre de 2015

Filmoteca I

Del podio al olvido

Tomado de la web de Radio Televisión Española (www.rtve.es), este primer video que colgamos en esta sección nos habla de las dificultades de enfrentarse a la vida una vez que la práctica deportiva se termina, y de la necesidad de labrarse un futuro paralelo al Deporte.